lunes, 30 de diciembre de 2013

V de Vendetta (Cómic) de Alan Moore y David Lloyd. Primera parte.

Portada de V de Vendetta en la edición de DC Comics
El fascismo asola Inglaterra, podando todas las libertades tanto individuales como colectivas, en pro de una teórica estabilidad y bienestar. La opresión y el control a través de las armas, la violencia y el miedo es ley. La vigilancia exhaustiva mediante el empleo de cámaras y micrófonos que cubren toda la superficie habitable impide la privacidad así como cualquier posible conato de rebelión. Sin embargo, lo peor de todo es que esta hipotética Inglaterra ha instaurado este régimen y todo su ditirambo de recortes a las libertades con el insultante beneplácito de sus habitantes junto con el uso de la política del miedo. La justicia, los ideales, las libertades y la integridad de las personas han sido erradicadas o dejadas de lado en beneficio del ¡Inglaterra prevalece!

V dando un discurso televisado
Bajo el Sol abrasador que representa la vida en esta Inglaterra fascista aparece la figura de V, sí amigos, estamos hablando de “V de Vendetta”. V es un personaje, pero al tiempo representa unos ideales, la integridad personificada. Ataviado constantemente con su peluca y su máscara de Guy Fawkes. ¿Su objetivo? Derrocar la dictadura imperante y llevar a cabo su vendetta particular, tratando de liberar las sogas que oprimen a la población y de cuya existencia no son ni tan siquiera conscientes. No escatima en la violencia si la situación lo requiere. Considera que en determinadas ocasiones, como es el caso de la brutal represión en aquella supuesta Inglaterra, el uso de las armas y la fuerza puede ser legítimo así como un motor para logra la libertad. Porque de qué otra manera actuar cuando la Justicia defiende las injusticias más viles de un Gobierno hacia su pueblo, o directamente cuando la Justicia ha sido aniquilada, masacrada y desmembrada. V se encuentra fuera de la vigilancia del Gobierno de Adams Susan, pues podría decirse que no vive en ese mundo. Se encuentra en otro paralelo en el cual la cultura está permitida, se pueden y deben leer libros, apreciar las obras de arte y formarse. Sin embargo, ese mundo paralelo ha estado durante largo tiempo únicamente habitado por él, hasta que esto cambia con la llegada de Evey Hammond.

Viñeta en la que se encuentra en la escena central el líder, Adams Susan

El uso reiterado de la fuerza y de artefactos explosivos no es precisamente un camino para entablar una buena amistad con el líder Adam Susan, que pone todos los medios a su disposición para frenar al catalogado como terrorista, V. Con sus acciones, V trata de imponer un caos y sacar a la población de su letargo voluntario al tiempo que descabeza las diferentes cúpulas del Gobierno y sacia su sed de venganza. Pero V no es tan solo un anarquista que se dedica a poner bombas sin más, es una persona culta en un mundo en el que la cultura está prohibida, es un conjunto de ideales por los cuales está dispuesto a morir llegado el momento. Además el lenguaje que emplea se encuentra habitualmente sembrado de metáforas, sobre todo durante lo que podría llamarse la iniciación de Evey. Este lenguaje enrevesado dificulta la lectura al tiempo que incita a pararse a pensar sobre lo que realmente está queriendo decir y lo que desea transmitir a Evey Hammond. Ello unido al uso de constantes metáforas es parte del aprendizaje de Evey pues de esta forma él tan solo le muestra el inicio del camino tocándole a ella la tarea de recorrerlo. Llegando por si misma al descubrimiento de los ideales y la integridad, motivos que deberían mover a las personas.
Portada de la recopilación completa llevada a cabo por Vertigo
Las situaciones, diálogos, metáforas y acciones planteadas se encuentran tan bien narrados que buscar paralelismos con la situación actual en diversos países es inevitable (entre ellos España). Además los hilos argumentales son tantos y de tal profundidad que a los autores, Alan Moore y David Lloyd, les permite tocar una gran multitud de conceptos más allá del fascismo y la opresión. Luchas de poderes dentro del propio partido, corrupción y amiguismo de las altas esferas, torturas, justicia, ideales o libertades son algunos de los muchos temas tratados. A pesar de todas las materias puestas sobre la mesa, las diversas visiones y caminos empleados a lo largo del cómic y sus bifurcaciones, al final todo va confluyendo de una forma sorprendentemente armoniosa. Técnicamente hablando el guión elaborado por Alan Moore me parece sublime tanto por la dificultad de unir todos los argumentos, como por la trama principal así como por los recursos empleados lo cual confiere matices a la obra que la hacen aún más bella. Como se ha mencionado las metáforas son el pan nuestro de cada día cuando V habla, pero a parte nos encontramos con elipsis que permiten aventurarnos tanto en el pasado de V como de Evey, simultaneidad y paralelismo entre texto y dibujo haciendo que los textos correspondientes a un determinado hilo de la historia se desarrollen en las viñetas correspondientes a otro. También se incluyen referencias a conversaciones anteriores dentro del mismo cómic lo que permite la unión de vías y la comprensión de hechos pasados. Y por supuesto, no voy a dejar sin mencionar el capítulo completamente musical que de primeras puede no entenderse completamente pero que cobra todo el sentido a medida que avanza la historia.

Alan Moore (escritor y guionista)

David Lloyd (ilustrador)
En breve os traeré la segunda parte de la reseña de V de Vendetta que esto se está alargando en exceso. En la próxima hablaremos de la ilustración y las diferencias más sustanciales entre la película y el cómic. Hasta pronto.

Os dejo a continuación el enlace a la segunda parte de la entrada:
V de Vendetta (Cómic) de Alan Moore y David Lloyd. Segunda parte.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Dublinés de Alfonso Zapico

Portada de Dublinés
Los cómics, tebeos o como queráis llamarlos, pueden presentar una faceta educativa e histórica a parte de contarnos fascinantes tramas fantásticas y de aventuras, o de lo que se tercie. Un ejemplo muy claro es el volumen que hoy comento, Dublinés de Alfonso Zapico publicado por Astiberri, que fue Premio Nacional del Cómic 2012, ahí es nada.

Alfonso Zapico autor de Dublinés
Pues nada, al lío. Dublinés cuenta la vida, obra y milagros de uno de los mejores prosistas de habla inglesa del siglo XX, James Augustine Aloysius Joyce, James Joyce para los amigos y el mundo en general. El cómic no es una mera biografía del autor de “Ulysses”, en él, además de contarnos la vida de Joyce, Zapico expone, con gran maestría y amenidad, los principales acontecimientos históricos de la época que influyeron al autor. Ello unido a la descripción del entorno familiar y círculo de amistades de Joyce hace que nos podamos hacer una idea más precisa del autor, más allá de sus actos. Este afán por mostrar las relaciones que mantenía Joyce con sus familiares, amigos y conocidos nos envuelve en momentos puntuales de la obra en una marabunta de personajes que puede liar en cierta forma al lector. También es cierto que a ello contribuyó el propio Joyce manteniendo una vida social muy activa y particular, por llamarla de alguna forma. Sin embargo, a mi juicio, el fin, en este caso, justifica los medios, y el gran número de personajes que aparece en el cómic tienen por objetivo contarnos anécdotas y momentos de la vida del autor sin los cuales la completitud descriptiva del mismo quedaría coja.

James Joyce autor de "Ulysses"
A decir verdad, James Joyce fue un personaje pintoresco, al que muchos tildarían de calavera si no fuese porque era un puñetero genio. Nació en Irlanda en 1882 y la mayor parte de su vida la pasó lejos de la tierra que le vio nacer, unas veces en París, otras en Trieste, Pola, Zurich, viajaba en cantidad. A pesar de que la última vez que pisó Dublín fue en 1912, esta misma es la ciudad en la que discurren todas sus historias. No tuvo trabajo estable ni sueldo fijo durante gran parte de su vida, aunque tampoco tenía pinta de que el trabajar más allá de sus escritos le apasionase. Ello implica que vivió en muchos casos de la pillería y el engaño, siendo los principales objetivos de tales actos sus amigos cercanos y sobre todo su hermano menor Stanislaus que vivió junto a James, su mujer y sus hijos durante largos periodos de tiempo. Por si fuese poco, la misma maestría que se gastaba con la pluma la aplicaba también de forma habitual en empinar el codo. La vida bohemia que llevó le permitió conocer a todo tipo de personajes, desde afamados escritores y editores coetáneos como Proust o Ezra Pound hasta borrachos, mujeriegos y envidiosos de la talla de Cosgrave o Gogarty. Todo ello, así como las dificultades que tuvo para lograr publicar sus libros o sus diferencias con la Iglesia y otras muchas facetas se describen a la perfección en el Dublinés de Alfonso Zapico.

Viñeta de Dublinés
Página de Dublinés
A excepción de que en determinadas ocasiones las anécdotas se presentan de una forma un tanto inconexa, me parece una biografía excelentemente relatada, con un guión ameno que arranca la carcajada en gran parte de la historia. El tipo de dibujo, semi-caricaturesco sin un gran alarde en detalles, encuadres o puntos de vista, es muy apropiado dada la envergadura del proyecto que se traía entre manos Zapico, hay que decir que el volumen cuenta con más de 200 hojas. Lo mismo sucede con el color, pues el cómic se encuentra coloreado en escala de grises lo que le confiere un aire de tiempo pasado muy acorde con la historia. Es un cómic muy bueno y bien trabajado, además de didáctico, (con razón que ganase el Premio Nacional del Cómic 2012)  que describe los dimes y diretes de una gran figura de la literatura del siglo XX y que pienso volver a leerme más pronto que tarde.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Blacksad #4- El infierno, el silencio

Portada de "El infierno, el silencio"
En el cuarto volumen de la saga Blacksad el detective gatuno da con sus huesos en la mítica ciudad de Nueva Orleáns, cuna del jazz. El director del sello discográfico La Chapelle Records, Fausto La Chapelle que se encuentra gravemente enfermo, le encomienda encontrar al mejor de sus músicos, Sebastian “Little Hand” Fletcher. Sebastian es un virtuoso del piano que se hizo rico y famoso muy temprano, a pesar de ello, se enganchó a la heroína y su vida entró en una profunda decadencia por culpa de la misma. Pero el formidable pianista guarda un secreto que le atormenta y le devora y que La Chapelle teme.

Blacksad aceptando el encargo
En “El infierno, el silencio” me han sorprendido dos características que en los tres volúmenes anteriores no se presentan o al menos lo hacen en menor medida. El desorden en la historia, es decir, el uso de la elipsis temporal en un grado superlativo que inicialmente crea en el lector una especie de incertidumbre hasta que se logra seguir la pauta planteada por Canales. Esta artimaña obliga al lector a mostrar una actitud participativa en la lectura lo que provoca una mayor inmersión en la historia, ya que se debe ordenar el rompecabezas para lograr sacar todos los detalles a la trama. Para completar esta elipsis temporal, Guarnido se dedica a jugar con el color para generar énfasis en los recuerdos, en hechos previos y posteriores generándose una mayor profundidad narrativa. Ambos recursos confieren un valor añadido a “El silencio, el infierno” y muestran la constante innovación que los autores plantean en sus cómics.

Viñetas geniales de claros y sombras bajo un árbol
“Alma Roja”, tercer volumen de la serie, representó la consagración de Blacksad, tanto a nivel artístico como narrativo, y por consiguiente de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido. Con “El infierno, el silencio” esta genial dupla demuestra que además de hollar la cima, también son capaces de permanecer en ella. No se puede por menos que quitarse el sombrero ante la gran historia tejida por Juan Díaz Canales, quien no da puntada sin hilo. Y por supuesto, elogiar a Juanjo Guarnido que con sus dibujos permite que el lector se sumerja en esta gran historia de un jazz. Por lo visto, la gente de la Comic Con de San Diego 2013 pensaron algo similar pues la obra, “El infierno, el silencio” o mejor dicho, los padres de la bestia, recibieron dos prestigiosos premios Eisner. Uno a la Mejor edición norteamericana de material internacional, compartido por Canales y Guarnido, y el segundo para Juanjo Guarnido como Mejor ilustrador/ artista multimedia.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Blacksad #3- Alma Roja

Ya era hora de volver con Blacksad y aquí estamos para comentar “Alma Roja”, título elegido por Canales y Guarnido para el tercer volumen de la saga del detective gatuno. Como pasó con los dos números anteriores, “Un lugar entre las sombras” y “Artic-Nation”, fue Norma Editorial  la encargada de sacar a la luz este cómic en España, lo que también ha hecho con los números cuatro y cinco de la saga.

Portada de Alma Roja
En este caso, voy a intentar no hacer ningún spoiler de la trama porque me ha parecido tan buena que debéis disfrutarla por vosotros mismos. En comparación con las dos primeras entregas, Alma Roja es, en mi opinión, la mejor historia de las tres. No se trata de un mero álbum de género negro pues posee una dimensión política y moral que le hace estar un escalón por encima. Aunque es cierto que ya en Artic-Nation se presenta un cierto componente político, en este último número el mismo está mucho más cuidado y depurado haciendo que la historia gane enteros.

Por si fuese poco, además de los dimes y diretes de la trama principal, perfectamente hilada por Juan Díaz Canales, esta queda sazonada con una historia de amor que nos lleva a conocer a un Blacksad que en ningún momento hasta la fecha habíamos visto. La presencia del profesor Otto Liebber, viejo amigo del gatuno detective, también nos muestra ciertos rasgos del pasado del mismo, haciendo que en este número de la saga la figura del personaje crezca considerablemente.

Blacksad seductor
Otro aspecto que me hace pensar que Alma Roja es el mejor cómic de la saga, hasta el momento, es la gran diversidad de personajes que se nos muestra. Por las viñetas circulan desde personajes conocidos por todos como Weekly o el inspector de policía, pasando por el mencionado profesor Liebber, la escritora Alma Mayer o el pintor ruso Litvak,  hasta el senador republicano Gallo.

Pero para que os pongáis en situación os voy a dar algún dato más concreto, pero no temáis, no os voy a destrozar la trama como ya dije. La historia se sitúa en algún momento de la década de los cincuenta. En estos tiempos hay en los Estados Unidos un grupo denominado “Los Doce Apóstoles” formados por intelectuales de izquierdas que se reúnen al amparo del filántropo Samuel Gotfield. Pero sin embargo, por muchos estamentos políticos este grupo no está visto con buenos ojos.

Ni que decir tiene, que la magnífica trama creada por Canales es aderezada con los dibujos surgidos de las hábiles manos de Juanjo Guarnido, quien ya demostró en los dos volúmenes anteriores que entiende las escenas, la luz y el color como nadie. Sin embargo, en este caso lo que más me ha asombrado de toda la magia surgida de sus lápices ha sido la caracterización física de los personajes así como sus rostros. A pesar de tratarse de animales antropomórficos, las caras transmiten una gran cantidad de sensaciones que pueden ir desde la alegría y la diversión, a la locura más extrema pasando por gestos de gran dureza y sobriedad.

Caracterización
Y aún quedan más cosas que estos dos maestros del cómic, Guarnido y Canales, se han inventado, alzando Alma Roja a un pedestal. Por ejemplo, la carta inicial de la escritora Alma Mayer o las fichas policiales de parte de los personajes así como la portada de prensa que da que pensar una vez se ha finalizado el cómic. 



viernes, 29 de noviembre de 2013

Envíos difíciles vs envíos fáciles

"Un jamón a New York es dificil de mandar, pero pistolas y carabinas no hay ningún problema."

Esos locos bajitos

Hay una cosa que me maravilla de los niños pequeños, su capacidad para alcanzar las metas que se ponen como objetivo. Me explico, todos hemos visto a chavales practicando con un monopatín en parques, plazas y demás emplazamientos urbanos tratando de hacer diversa clase de perrerías sobre distintos elementos del mobiliario urbano. Pues bien, fijaos en ellos, chavales de diez o doce años, tratando de saltar desniveles de más de metro y medio sobre una tabla que se mueve, o saltando escaleras o deslizándose sobre barandillas. La cantidad de golpes que se pegan y las veces que tienen que intentarlo hasta que lo logran tienden a infinito. Ahora decidme cuantas personas  que vayan tirando hacia la época adulta estarían dispuestos a intentarlo sabiendo que se van a caer innumerables veces y que van a tener que practicar otras tantas.

Niños haciendo skate
Otro ejemplo, los críos que se empeñan en dar una serie de toques con un balón de una forma determinada. Aquí los golpes, en la mayoría de los casos, no van a tener consecuencias letales, pero el número de repeticiones hasta lograr el hito puede ser muy elevado. Muy poca gente en la edad adulta está dispuesta a dedicarle tanto tiempo y esfuerzo a algo, hasta alcanzar un objetivo que se propone, y más si su integridad física corre el más mínimo riesgo.

Creo que me entendéis, los niños si se fijan un objetivo lo alcanzan cueste lo que cueste, o al menos lo intentan con ganas y ambición, mientras que la mayoría de los adultos en muchos casos ni tan siquiera llegan a la fase de plantearse los objetivos. ¿Qué cambia al irnos haciendo adultos? Aquí van algunas ideas.

En primer lugar una causa por la que los adultos no emprenden gran parte de sus ideas, y ni tan siquiera tratan de alcanzar ciertas metas es el miedo al fracaso, o en muchos casos a lo que piensen los demás de ese posible fracaso. La palabra fracaso no se encuentra en el diccionario de los niños, sin embargo gran parte de los adultos la tienen demasiado presente. Mucha gente cuando piensa en cambios u objetivos piensa más en lo que puede perder, económica o socialmente, que en todo lo que puede ganar. La mentalidad de los chavales es completamente opuesta.

En otros casos no es el miedo al fracaso lo que frena a la gente sino el conocimiento del esfuerzo que requeriría alcanzar el objetivo fijado. Los niños por el contrario ni tan siquiera se plantean el esfuerzo que será necesario, ellos quieren alcanzar su meta y punto, tarden lo que tarden, tengan que repetirlo diez, cien o mil veces. La verdad es que tengo la sensación de que la mayoría de la gente con el paso del tiempo se vuelve cómoda, sobre todo cuando alcanzan un cierto nivel de vida. Quiero decir, tienen su vida y no tratan ni quieren hacer ningún esfuerzo más allá del que realizan en su vida diaria.

Por último, una gran diferencia entre niños y adultos en esto de fijarse metas y alcanzarlas es que en muchos casos a los adultos les encanta ponerse palos en las ruedas a si mismos. Afirmaciones tales como: “esto es muy complicado”, “que difícil es esto”, “no puedo dedicarle tanto tiempo”, “seguro que esto es imposible”. En lugar de ver la meta cumplida al pensar en lo que desean hacer, hay gente que tan solo ve todas las dificultades que habrá en el camino. Y ciertamente muchas de dichas dificultades se presentarán al intentar transitar el camino hacia la cumbre, pero no pueden verse únicamente las adversidades también hay que verse hollando la cima. Si alguien pone limitaciones a nuestros proyectos que sean los demás o el entorno, pero no te autolapides.

Por todo ello me parece que mejor nos iría si en ciertos aspectos de nuestra vida volviésemos a pensar como un niño. Deberíamos eliminar todos nuestros miedos y limitaciones e intentar saltar ese banzo de metro y medio, repitiendo el salto todas las veces que fuesen necesarias hasta que lográsemos una caída perfecta.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Buscando a otro nivel

"Mi habitación está tan desordenada que quisiera poder darle ctrl + f para encontrar cosas."

sábado, 23 de noviembre de 2013

Magnus Carlsen, el esfuerzo para triunfar

De vez en cuando en el mundo surgen personas excepcionales, que destacan por su habilidad y talento en determinadas facetas o aspectos. Pues bien, una de esas fuerzas imparables de la naturaleza ha tomado forma en el noruego Magnus Carlsen, quien muchos no conoceréis si no estáis al tanto del deporte de los 64 escaques. Para ponernos en situación, el tal Magnus Carlsen acaba de proclamarse Campeón del Mundo de Ajedrez a la edad de 22 años, aunque a punto de cumplir los 23. Esta hazaña no ha estado al alcance de casi nadie en la historia del deporte ciencia, de hecho tan solo ha habido dos jugadores previamente que hayan logrado el cetro ajedrecístico a tan temprana edad. Dichos jugadores son Mijaíl Tal, apodado el Mago de Riga que se hizo con el título a la edad de 23 años, y el denominado Ogro de Baku, el incomparable Garry Kasparov.

Magnus Carlsen en el Torneo Tata Steel 2013
Pero no queda ahí la cosa, Carlsen lleva ostentando con mano de hierro la primera posición de la Federación Internacional de Ajedrez desde 2010, esto es, con poco más de 19 años. Y por si todo esto fuese poco, en febrero de 2013 consiguió batir la marca de 2851 puntos Elo que alcanzó el mítico Kasparov en 1999, contando en la actualidad con 2882 puntos. Su inmediato perseguidor, el ruso Kramnik, se encuentra a la astronómica distancia de más de 70 de estos puntos. Para quien no lo sepa, el sistema de puntuación Elo es un método matemático para calcular la habilidad relativa de los jugadores de ajedrez y de otros juegos similares, para qué engañarnos.

Estos son algunos de los hitos alcanzados por este gran noruego. Sin embargo, alcanzar y batir todas estas marcas así como el llegar a ser el Campeón del Mundo de Ajedrez no ha sido fácil. Es evidente que este chaval tiene algún tipo de talento natural para el análisis de posiciones y cálculo de posibles variantes, pero lo que realmente ha hecho posible todas sus hazañas es la gran pasión que muestra por este deporte, así como el esfuerzo y capacidad de sufrimiento.

La parte visible del ajedrez son los torneos, en los cuales varios de los mejores ajedrecistas del momento se enfrentan entre si en partidas que pueden llegar a durar cinco, seis o más horas seguidas. Pero muchas veces no se tiene en cuenta que estos guerreros no van al combate a pecho descubierto, de hecho, muy pocas cosas antes de los torneos se dejan al azar. Los jugadores se preparan concienzudamente, y no con entrenamientos como los futbolistas de 2 horas diarias, no, no, no. Como muchos jugadores han mostrado, dependiendo del periodo del año en el que se encuentren pueden dedicar al ajedrez entre 6 y 12 horas diarias, los cual no es baladí. Piensen en ustedes, ¿a qué estarían dispuestos a dedicarle 14 horas diarias durante digamos tres meses?, pues eso, lo de estos jugadores por el ajedrez es pasión y lo demás son tonterías. Pero tampoco hay que pensar que los ajedrecistas están metidos en una cueva todo el año con sus ordenadores y programas, sus libros y tableros de ajedrez. Una parte fundamental de su trabajo es también distraerse, así como entrenar el aspecto físico. Parece que no, pero durante el transcurso de un torneo que pueden ser 14 días, estar sentado seis horas seguidas durante las partidas y luego Dios sabe cuantas preparando la partida siguiente, cansa.

Carlsen en una rueda de prensa durante el Campeonato del Mundo
Como decía, otra parte importante de su trabajo es desconectar del tablero. A Carlsen le encanta el fútbol como deporte y procura practicarlo, también le gusta el rock y salir con sus amigos, los cuales en ocasiones le acompañan a los torneos. Con ello quiero desmitificar la idea de los ajedrecistas como personas encerradas dentro de si mismas.

Pues bien, a Carlsen la pasión se le nota a raudales, prácticamente en ninguna ocasión le veréis conceder unas tablas fáciles, luchará cual gladiador para intentar obtener la ventaja más nimia que poder explotar. Por ejemplo, en la última partida del Campeonato del Mundo, le valía con unas tablas ante su contrincante, el indio Anand, para lograr el cetro. Y sin embargo, tras nueve partidas seguidas ante el mismo Anand, y este habiendo planteado una partida con la que se podrían lograr tablas rápidas, Carlsen decidió buscar los mínimos resquicios, decidió torturar su mente cinco horas más en lugar de firmar las tablas e irse a celebrarlo. Al final no logró ganar la partida, y firmaron las tablas, pero este hecho muestra muy bien el carácter de lucha que presenta el noruego.

Ajedrecistas en la brega (Carlsen-Anand)
Hay que decir además, que Magnus es un campeón carismático y con los pies en la tierra, por ello quizás es uno de los pocos ajedrecistas desde Kasparov que ha logrado patrocinadores y acuerdos comerciales. Llegando los mismos hasta hacer anuncios publicitarios para la marca de ropa G-Star con la actriz Liv Tyler. Esta gran imagen ayuda también a la difusión del ajedrez allá por donde pasa y a lo cual parece estar comprometido. Este cambio en el poder ajedrecístico mundial representa nuevos aires para este deporte, que en los últimos años parecía no tener grandes figuras capaces de difundir el mismo así como de despertar el interés de la gente. Ahora solo queda una duda, ¿habiendo Carlsen alcanzado la cima de este deporte a tan temprana edad, será capaz de encontrar nuevos retos que alimenten su pasión, se mantendrá? Esto aún nadie lo sabe, lo que sí es seguro es que sin un gran esfuerzo y una gran capacidad de sacrificio nunca habría llegado donde está.

A quien le interese saber más sobre el Campeonato del Mundo puede ver resúmenes de las distintas jornadas así como galerías de fotos en los siguientes enlaces.

Ponte en marcha

Ayer era tarde, hoy lo es aún más, así es que ponte en marcha.

El camino hacia el éxito


Encuentra aquello que te apasiona y dedícate a ello, esfuerzate y no cejes en tu empeño. No permitas que alguien te diga que no puedes hacer algo, hazlo y punto. También te voy a contar un secreto, tirado en el sofá de tu casa no vas  a lograr tu meta, es una pena pero nadie te va a regalar nada. Por ello, tienes que salir de tu zona de confort para lograr alcanzar aquello con lo que sueñas. Quizás no salga bien la primera vez, y por supuesto el camino no será fácil, es más, probablemente el sendero sea escarpado y rocoso y tendrás momentos de crisis, pero todo ese esfuerzo bien lo vale tu sueño, ¿no crees? Ponte en marcha.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Rubén, Asela y la Granja Cantagrullas

Rubén Valbuena es un joven de 32 años nacido en Sabadell, pero de padre castellano y madre navarra. Se graduó en Geografía por la Universidad de Valladolid y emprendió un viaje a tierras lejanas, concretamente a Brasil. Posteriormente se doctoró y trabajó en diversos países, sobre todo en América Latina. De esta guisa andaba Rubén hasta que desembarcó en Francia donde estuvo dando clases en la Universidad de París y fue consultor de la ONU. Cualquiera podría pensar que con las posiciones que ocupaba, Rubén decidiría asentarse, pero no fue así.

Cerca de los treinta años este hombre tenía cuatro hijos con su mujer de ascendencia francesa. Ninguno de los dos quería que sus hijos creciesen en una gran ciudad, deseaban mostrarles la naturaleza como ellos la vivieron de pequeños, más allá de ciertas escapadas al campo los fines de semana. Este fue el origen del proyecto Granja Cantagrullas.

Logo Granja Cantagrullas
Logo Granja Cantagrullas
La familia de Rubén poseía un hatajo de ovejas en un pequeño pueblo al sur de la provincia de Valladolid, Ramiro, que contaba tan solo con 8 habitantes. Rubén y su mujer aprendieron técnicas de quesería francesas teniendo como objetivo importarlas a la Península. Estuvieron durante más de un año buscando la financiación necesaria para llevar a cabo el proyecto, lo intentaron todo, capital riesgo, entidades de crédito público- privada, banca ética, capital privado… Pero la solución no llegó hasta que dieron con lo que se denomina un Business Angel. A partir de ese momento, encontrar el capital que les faltaba para poder poner en marcha el proyecto fue en cierto modo más sencillo.

Asela y Rubén vieron una posible oportunidad en la elaboración de quesos a partir de leche cruda de oveja lo cual era una gran novedad en el ámbito español, de esta forma elaboran quesos con técnicas francesas pero con leche autóctona. De hecho, Granja Cantagrullas fue la primera quesería en España que logró una Autorización Sanitaria para elaborar quesos de leche cruda de oveja, frescos y tiernos. Los nuevos quesos, nunca antes vistos en el panorama nacional, y las técnicas supusieron un gran vendaval en el sector de los lácteos españoles. Tanto es así, que una gran cantidad de queseros de todos los puntos del país se acercaban a Granja Cantagrullas para tratar de aprender las nuevas técnicas de elaboración, las cuales Rubén y Asela les mostraban con mucho gusto, pues como bien dice Rubén “no hay mejor forma de evolucionar que compartir”. Las visitas de los queseros se multiplicaron, hasta el punto de tener que organizarlos por días para que las visitas no impidiesen el normal funcionamiento de la quesería.

Granja Canatagrullas
Granja Cantagrullas
Los éxitos se siguieron sucediendo hasta el punto que en la actualidad realizan la elaboración de quesos por encargo y suministran distintos tipos de quesos a  restaurantes de alta cocina, algunos de los cuales cuentan con diversas Estrellas Michelín en su haber. Actualmente también realizan estancias internacionales con distintos queseros del mundo, lo cual favorece de forma muy notable el intercambio de ideas, así como la posibilidad de estar siempre atentos al sector que les ocupa no dejando nunca de evolucionar.

Granja Cantagrullas, así como Rubén y Asela, pueden enseñarnos diversas lecciones. En primer lugar el esfuerzo y dedicación que puede suponer llevar a cabo una idea, ellos tuvieron que estar más de un año buscando financiación para su proyecto, hasta que alguien confió en ellos. Antes de meter la cabeza en el sector, se dedicaron a conocer el mismo en el ámbito en el que ellos iban a entrar, lo cual les permitió confiar aún más en su proyecto al ver que en España nadie fabricaba quesos en la forma y con las técnicas que ellos pretendían hacerlo. 

Además, nos muestran que la innovación y el emprendimiento no se encuentran únicamente recluidos en las grandes ciudades y tan solo en el sector tecnológico, ellos han sido capaces de crear una empresa que elabora quesos, y el queso se lleva haciendo hace siglos. Y por último está el intercambio de ideas como medio para evolucionar y crecer, es probable que a la creación de esta quesería también ayudase los periplos de la pareja por el mundo, de hecho, las técnicas que comenzaron a utilizar eran francesas. Ellos, conocedores de que el intercambio les hará evolucionar no han cejado en su empeño, primero con los queseros nacionales y ahora con internacionales.

Quesos de Granja Cantagrullas
Quesos de Granja Cantagrullas
Para terminar os dejo diversos enlaces a artículos y vídeos sobre Granja Cantagrullas.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Muévete, ¿qué vas a hacer para que el mundo sea impresionante?


Muévete, busca aquello que te apasione y aférrate a ello. Nunca te resignes, puedes elegir tu futuro, puedes lograr tus sueños, puedes cambiar el mundo, tu mundo. Sal de tu zona de confort para lograr tus metas, desde el sofá no vas a llegar a ningún sitio. Las personas somos impresionantes, superheroes, y tu eres uno de ellos.

PUEDES ALCANZAR TUS SUEÑOS SI TE ESFUERZAS Y VENCES TUS MIEDOS
Y POR SUPUESTO, TRATA DE SER FELIZ.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Clases retransmitidas, aulas masificadas y otras escenas de la educación actual.

Aquí va un tema candente donde los haya entre los universitarios españoles de la llamada pública, o al menos en la Escuela en la que estudio. Son las denominadas clases retransmitidas o su alternativa, demos clase a 200 personas en un aula.

¿Qué son las clases retransmitidas?

Pues las clases retransmitidas son aquellas en las que, oh sorpresa, en el aula en el que tienes depositadas tus posaderas no se encuentra profesor alguno. En ellas el alumnado centra su atención, por decir algo, sobre las imágenes que un proyector va mostrando sobre la conocida tela blanca. Pero en el vídeo mostrado tampoco se encuentra un profesor, en su lugar se muestra una grabación realizada con una cámara de las diapositivas, que en este caso si, un docente esta mostrando en otro aula.

¿Y por qué no van los alumnos al aula en el que se encuentra el profesor?

Esta es fácil de responder, porque no entran, así de claro. Son demasiados alumnos matriculados y el aula es demasiado pequeña para albergarlos a todos. Además, no es posible poner a otro profesor en el aula en el que se esta retransmitiendo la “película” dando el temario pertinente, ya se sabe, los recortes y tal.

¿Y qué tal están las clases retransmitidas?

Pues yo no he tenido la desgracia de tener que acudir a ninguna, pero parece ser que la experiencia no es precisamente satisfactoria. Lo de ver en una pantalla unas diapositivas que un cañón está proyectando, las cuales están siendo grabadas por una cámara enfocando a una pantalla donde se muestran las diapositivas originales no tiene pinta de ser muy pedagógico. Además surgen una serie de problemas como:

¿Qué sucede si el profesor se pone a escribir en la pizarra, donde no está enfocando la cámara?
No os preocupéis, está todo pensado, han puesto a un alumno a manejar un joystick que permite el giro de la cámara y listo. Un alumno, ojo, que los sitios se cotizan caros, no está el espacio como para andar regalándolo. Pero hagámonos una composición de lugar, imaginate que eres un alumno cogiendo apuntes de la “genial película” que en ese momento echan por pantalla. Supongamos que en ese instante el profesor se encuentra escribiendo en la pizarra. De repente el docente de turno se retira de la pizarra y acciona el mando, pasando una diapositiva, y diciendo aquello de “como pueden ver en la transparencia”. A ello, el alumno encargado del joystick decide apuntar con la cámara a la pantalla, pero tu no habías acabado de copiar lo que se encontraba en la pizarra, lástima. Esperas ansiosamente que ese bendito chaval decida en algún momento volver a enfocar el encerado, pero cuando lo hace… TACHAN ha desaparecido. Y así mil.

¿Y si algún alumno del aula en que se retransmite la clase quiere hacer una pregunta?
Una pena, porque no va a poder, al menos en ese momento. Le tocará ir a tutorías y esperar que el profesor sea uno de esos docentes que cumplen sus horarios, porque en caso contrario verdes las han segado amigo.

¿Y no existe ninguna otra alternativa?

Pues si, existe una alternativa. Consiste en cogerte a todos los alumnos a los que tienes que dar clase, pongamos que 150-200 y llevártelos a el aula de exámenes. Esta aula tiene capacidad para todos, el problema es que a los efectos es un pasillo, es decir, si te encuentras al fondo del todo o tienes una vista y un oído prodigiosos, o lo que viene siendo enterarte de la explicación poco.

Pero no os penséis, estas, como dice un amigo, “son las soluciones, no el problema”. Y es que antes de que se diesen estas escenas, se llegaron a producir otras aún más dantescas. Esta parte se llama: ¿cómo meter a 140 personas en aulas con capacidad para 100? Tic tac tic tac, el tiempo corre.
  • Bien, evidentemente hay 40 personas que no tienen sitio.
  • Pues habrá que buscárselo. Metamos dos bancos entre la primera fila de asientos y el profesor. En cada uno de ellos bien juntitos bien juntitos entran 6 personas. Venga, ya solo falta sentar a 28 personas.
  • Pero muy juntitos, esa gente se está dando mucho amor.
  • Menos quejarse. Tengamos en cuenta 5 sillas que pueden entrar incluyendo la del profesor, ya SOLO faltan 23 personas.
  • Lo sentimos señor docente, pero sentarse esta muy cotizado y parece que usted es el que menos lo necesita.
  •  ¿Las aulas tienen repisas internas en las ventanas?
  • Sí.
  • Eso tienen pinta de asientos.
  • De asiento duro e incómodo de narices, de eso sí tiene pinta.
  •  Maldita sea, ¿por qué no?, ocupémoslas.
  • Hemos sentado a 7 personas más, faltan 16.
  • Entre la última fila de asientos y la pared hay un pequeño hueco.
  • ¿Entra una persona?
  • Uf, apurando mucho sí.
  • Pero mucho, con los abrigos de los percheros y todo.
  • Vale entra, otras 11 personas.
  • Pero van a estar de pies una o dos horas, dependiendo de la clase, tomando apuntes.
  • Maldita sea, ¿quieren aprender si o no?
  • Supongo, lo que no sé es en qué condiciones están dispuestos a hacerlo. Faltan 5 personas.
  • Que se sienten en el suelo entre las filas de pupitres.
  • ¿En el suelo?
  • Sí, como los indios, ellos nunca se quejaron, ¿por qué estos si?
  • Vale vale, ya puede comenzar la clase.

Y de esta guisa, por imposible que parezca es como muchos hemos dado clase durante tres años, masificación de las aulas lo llaman. Si en aquella aula llega a haber habido un incendio, morimos todos menos los siete de las repisas que tenían cerca las ventanas.

Cada cual que saque sus conclusiones.

lunes, 14 de octubre de 2013

El síndrome de Kessler, los chinos y Gravity

El otro día fui a ver Gravity, al entrar al cine me dispuse a someterme a la correspondiente suspensión de la incredulidad, gracias a ello pude disfrutar de la película, creyéndome gran parte de lo que allí estaba pasando. Aunque había ciertas elementos que no podían por menos que rechinar a los sentidos, ¿cómo narices estaba ese paracaídas desplegado?, o qué se supone que hacia el comandante de la misión, Matt Kowalski (George Clooney), al inicio de la película pululando por ahí con su mochila propulsada MMU. A pesar de ello, a la salida estaba bastante satisfecho con la película, me había gustado vaya.

Gravity
Pero fue llegar a casa y empezar a intentar buscarle fallos, y buscar en Internet en blogs de gente más espaciotrastornada que el menda a ver que opinaban. Pero no es este el tema que aquí trataré, para eso os dejo a continuación una serie de enlaces bastante buenos. La cuestión que quería tratar es el denominado síndrome de Kessler así como los acontecimientos reales que han sucedido entorno ha este fenómeno.


Pongámonos en situación: tenemos el telescopio espacial Hubble enganchado al transbordador espacial Explorer, los transbordadores espaciales ya no se encuentran en uso y de hecho nunca existió uno que se llamase Explorer. Los tripulantes del Explorer están realizando labores sobre el Hubble, lo cual en la realidad se ha hecho hasta en cuatro ocasiones. En el exterior se encuentran tres astronautas, por un lado un notorio del que no recuerdo el nombre y que parece ser que era ruso. A continuación, tenemos al comandante de la misión Matt Kowalski haciendo el gilipollas con su mochila propulsada MMU alrededor del transbordador, solo por esto ya se merece morir. La tercera persona que anda por allí trasteando en el Hubble es la especialista de la misión Ryan Stone (Sandra Bullock), que por lo que se puede deducir en el transcurso de la proyección trabaja en un ¡hospital!, de médico o investigando en algo, ahí lo dejo.

Trasteando en el Hubble
De repente les avisan para que aborten la misión de reparación, pues los rusos han decidido reventar con un misil uno de sus satélites situado en órbita baja. Ejem, cómo no, película americana, rusos tenían que ser los que derribaran el satélite. La chatarra dejada por el satélite destruido, esta chocando contra otros satélites y aumentando el número cuerpos incontrolados en la órbita. La cosa es que antes de que puedan abortar la misión la basura generada impacta contra el transbordador. El astronauta ruso muere a las primeras de cambio, ¿a qué nadie se lo esperaba?. Y el comandante de la misión y la especialista quedan vagando por el espacio.

Esta situación en la cual el volumen de chatarra espacial situada en órbita baja sería lo suficientemente elevado como para impactar de forma frecuente con satélites situados también en órbita baja generando una reacción en cadena que produjese más basura espacial se denomina síndrome de Kessler. Este fenómeno deriva su nombre del consultor de la NASA Donald J. Kessler, quien fue el primero que planteó dicho escenario. La idea es que con colisiones de cuerpos lo suficientemente grandes la cantidad de elementos generados sería lo suficientemente elevada como para inutilizar la órbita baja, pudiendo hacer el acceso al espacio exterior prácticamente imposible.

Existe un precedente real de destrucción de un satélite situado en órbita baja mediante un misil táctico, en este caso fueron los chinos en el año 2007. El satélite en cuestión tenía fines meteorológicos, FY-1C de la serie Feng Yun, la chatarra espacial generada aumentó drásticamente desde ese momento. Algunos de los fragmentos derivados del impacto han chocado con otros satélites como ocurrió el pasado 22 de enero. En este caso el satélite contra el que impactó fue un satélite ruso que quedó inutilizado ya que provocó que este girase incontroladamente, perdiendo todas las capacidades geodésicas para las que fue diseñado. Se cree que el trozo poseía un peso de 0.075 gramos y tenía una velocidad relativa de 6.27km/s, esto provocó un desplazamiento del satélite ruso de 120m en la altura de su órbita.

Estación Espacial Internacional (ISS)
Otra situación consecuencia directa de la intercepción por parte de un misil del satélite chino fue la maniobra de evasión que tuvo que realizar la ISS (Estación Espacial Internacional) en febrero de 2012 para evitar una posible colisión con un trozo arrojado por el FY-1C. En esta maniobra la órbita de la ISS fue elevada del orden de 1.5km para esquivar el trozo de basura espacial. Por suerte, la ISS puede maniobrar en órbita, capacidad que no tienen la mayor parte de los objetos que orbitan la Tierra.

Sin embargo, el impacto de este enero entre un trozo de chatarra y el satélite ruso no fue tan grave si se compara con la colisión entre los satélites Iridium 33 y el Kosmos 2251 que tuvo lugar en 2009. Este choque, como puede verse en el siguiente gráfico, generó un brusco aumento de la chatarra espacial, como en el caso del satélite chino, aunque de una magnitud menor.

Evolución de la chatarra espacial con el tiempo
La chatarra espacial se está convirtiendo cada vez más en un problema que hay que tratar de solucionar cuanto antes. Por ello las nuevas misiones se diseñan para que los objetos que se sitúan en órbita sean desechables al final de su vida útil. En el caso de satélites en órbita baja se practica una reentrada controlada. Mientras que si es un satélite geoestacionario se sube a órbitas más altas denominadas cementerio.

La pregunta final es: ¿qué narices se les pasó a los chinos por la cabeza para decidir destruir un satélite que se encontraba en órbita?, ¿lo hicieron para demostrar que son capaces de ello? Si es así, ole por ellos.

Y con lo que a la película respecta, la considero la mejor película que he visto sobre el espacio hasta la fecha. Aunque como podéis ver lo de la reacción en cadena que iría destruyendo todo lo que encontrase a su paso, de momento no se acerca mucho a la realidad. Además, para los que estamos introducidos en este mundillo nos puede resultar bastante motivadora y atractiva, al menos es mi caso. Por último un consejo, si la vas a ver que sea en 3D, hazte ese favor.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Blacksad #2- Artic-Nation

Del primer volumen de Blacksad, “Un lugar entre las sombras”, la gente, entre los cuales me incluyo, dijimos que los dibujos y el color eran excelentes pero que la trama era excesivamente lineal, rápida y sin fondo. Pues aquí llega el segundo número de la saga, “Artic-Nation”, para darnos en el hocico por listos.

Portada de Blacksad Artic-Nation
¿Qué Juan Díaz Canales escribe guiones simples y lineales?
Eso es que no habéis leído esta segunda entrega. La acción transcurre en un deprimido barrio, The Line, de una ciudad estadounidense sin concretar, mediada la década de los cincuenta. En el barrio se encuentran dos grupos dominantes, por un lado los Artic-Nation cuyo aspecto común es que son todos blanquitos como la nieve y consideran que los negros son escoria. En el lado opuesto se encuentra la banda de los Claws, formada enteramente por negros, que están en continua lucha con los Artic-Nation. No hay que ser muy inteligente para intuir que el fondo de la trama va dirigido hacia las luchas raciales, pero sin embargo no como cabría esperar.

Los puestos de poder están ocupados por enajenados pertenecientes al Artic-Nation, y ya se sabe, donde hay poder hay luchas por el mismo, rencores, malas miradas, corrupción, culebras intentando ascender de maneras poco lícitas, vamos jodiendo al resto dicho pronto y bien. El poder saca lo peor de nuestro ser y en este caso no iba a ser menos. Luego, dentro de la comunidad de los de la nieve hay unas disputas más que interesantes, que si te casaste con una negra, que si te gustan más los niños que a un tonto un lápiz. Y claro cuando todas las miradas caen sobre el mismo, aunque sean falacias, este suele caer y vaya que si cae, con una soga al cuello. La cosa se acaba de poner interesante cuando resulta que al que está intentando ascender, cual culebra, también está siendo engañado.

¿Y qué pinta Blacksad en todo esto?
Pues bien, a Blacksad le ha llamado una profesora de un colegio de The Line para que trate de encontrar a una alumna de su colegio que ha desaparecido. La maestra decide tomar las riendas y contratar al detective puesto que la madre ni tan siquiera ha denunciado la desaparición de la pequeña Kyle. Nuestro detective gatuno decide hablar con la madre de la niña, Dinah, que ha decidido no denunciar debido a que no confía en la justicia de los blancos. Y aquí aparece el jefe de policía, un oso polar blanquito blanquito llamado Karup, muy formal él, pero sobre el que cierta gente sospecha una conducta poco adecuada.

Inicio de la trama
Para que luego digan que la trama no tiene fondo y que es demasiado sencilla. La verdad es que del primer número de la serie a este segundo, se nota una gran evolución en cuanto a guión y trama. Se nos presenta, en este volumen, a un Blacksad más distendido que en “Un lugar entre las sombras”, en ciertos momentos gracioso y en otros irónico que entabla amistad con una garduña periodista llamada Weekly, quien le ayudará a resolver la desaparición de Kyle. Pero no os penséis, Blacksad sigue mostrando poco aprecio por su vida y enfrentándose al personal cuando la situación lo requiere. Además, la presencia de un personaje como Weekly, gracioso y descarado le da otro tono a los diálogos, que en algunos momentos son hasta cómicos.

Y qué decir de Guarnido, pues que sigue sorprendiéndonos siempre. En este caso me gustaría resaltar dos secuencias de viñetas que me parecen geniales. En primer lugar las cinco primeras viñetas del cómic son una muestra inconfundible de que Guarnido ha trabajado en animación. En ella el plano se va abriendo desde las manos de Blacksad quien está apuntando algo en su libreta hasta dejarnos ver el cadáver de un pájaro ahorcado. La secuencia abriendo zoom bien podría ser la secuencia que iniciase una película.

La otra secuencia que me ha encantado es una que recuerda a Batman, o al menos a mi me lo recuerda. Blacksad subido en cuclillas sobre una marquesina bajo una fuerte nevada en la postura que adoptan Batman o Spiderman cuando están en lo alto de un edificio. De repente se deja caer bruscamente del sotechado cayendo de pies y sorprendiendo al enemigo.

Escena a lo Batman
En general los dibujos son fantásticos, mostrando excepcionalmente bien el movimiento de los personajes y de la acción en las viñetas, incluso son capaces de mostrar  con gran realismo el miedo. Además el color es increíble, confiriéndole una gran sensación de realidad, y eso que estamos hablando de animales antropomórficos. Como en el libro anterior, sigue habiendo picados y contrapicados, para empequeñecer o engrandecer a los personajes, marca de la casa.

Además en este caso, o al menos en el anterior no me di cuenta tanto, hay una gran simbología, que te introduce aún más en la historia. Por ejemplo al hablar del barrio deprimido se encuentra un otoño muy angosto, con gran cantidad de hojas por el suelo y un clima siempre nublado. Este se torna en lluvia y nieve cuando se comienza a alcanzar el meollo de la cuestión. Da la sensación de que a la hora de la elaboración de las viñetas se tiene en cuenta una gran cantidad de variables y detalles y eso es muy de agradecer.

Resumiendo, Artic-Nation en mi opinión ha supuesto un gran avance en cuanto a la profundidad y detalles de la trama, haciendo también que el personaje principal crezca tanto por meritos propios como por la presencia de un nuevo personaje Weekley que es capaz de mostrarnos un nuevo punto de vista de Blacksad. En cuanto al dibujo y color, son geniales y se nota que se han cuidado todos los detalles, puntos de vista, enfoques, secuencias.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

La caja fuerte de Al Capone y la paradoja de Teseo

Estaba tan tranquilo en casa cuando de repente un programa de televisión salvaje apareció. En él un tipo estadounidense, creo recordar que bastante grande, bueno realmente a los de USA los suelo imaginar gordos a menos que alguien diga lo contrario, llevaba una caja fuerte a restaurar. El dueño de la finca donde restauraría la caja fuerte, porque aquello era una finca en toda regla, salio a buscarle a la entrada. La verdad es que ese tipo, el dueño, no tenía mucha pinta de restaurador pero bueno démosle un margen de confianza.

Los dos personajes entablaron conversación, y el cliente le contó que la caja fuerte, que parecía sacada de una debacle nuclear, había pertenecido a Al Capone, gangster estadounidense de las décadas de los 20 y 30. Perfecto, supongamos que ese amasijo de metal es una caja fuerte, que yo no lo tenía muy claro pero bueno, y que perteneció al famoso mafioso. Cuando ya me entró la risa fue cuando el cliente dijo que quería que restaurasen esa caja fuerte a su estado original. A su estado original dice, que guasa se traía el tipo. Es como si te digo, ale campeón haz magia y vuelve a darme el palo del que salieron esas cenizas.

Al Capone
La cuestión es que el restaurador aceptó el trabajo. Yo ante tal cliente también lo hubiese aceptado, hubiese comprado una caja fuerte nueva y se la hubiese dado como si fuese la de Al Capone restaurada, y a poner la mano. Pero parece ser, que el dueño es persona más decente, o que había cámaras o algo y decide restaurarla, si así se puede llamar a eso. Empezaron por intentar abrir las puertas, lo cual tiene sentido, la cosa es que cuando vieron que no se abrían pues no pusieron reparos en liarse a hostias con ellas, hasta desencajarlas de los goznes. Si señor.

A continuación arrancaron alguno de los paneles que estaban los pobres bastante oxidados, y los intercambiaron con otros nuevos. Los que creyeron que podían salvarse los lijaron fuertemente. ¿Y las puertas?, pues a las puertas les cambiaron el mecanismo de cierre y algún otro componente y las lijaron. Por último, para darle un aspecto impecable y como si aquella debacle nuclear no hubiese pasado nunca por esa caja fuerte, la pintaron y abrillantaron.

Cuando llegó el cliente a recoger su caja fuerte, quedó flipando, hubiese dado brincos de alegría si no fuese porque la gravedad hace su trabajo. No paraba de decir que como era posible, que como habían conseguido restaurar esa chatarra, que eran los mejores. Y para culmen dejo la perla de “ahora tengo la caja fuerte de Al Capone tal y como él la tenía”. Paso por caja, o que os pensabais, y se llevo su preciado tesoro a casa.

La pregunta es, ¿qué se ha llevado el tipo a casa?,¿es esa la verdadera caja fuerte de Al Capone? Porque pensemos, a esa caja fuerte de lo que fue le queda poco, han reemplazado la mita de las piezas de la caja, paneles, goznes, mecanismos de apertura, la han pintado, lijado, hecho taladros, vamos, mil y una perrerías. Y sin embargo, ahí esta el amigo diciendo que se lleva la verdadera caja fuerte de Al Capone.

A esto se le llama la “paradoja de Teseo”, básicamente es que al barco de Teseo a medida que envejecía el navío, le iban reemplazando y reparando cosas y algunos seguían diciendo que el barco era el original de Teseo, ¿incluso cuando le has sustituido todas las partes? Porque claro si nos dicen que le han cambiado una madera al barco, ¿qué diríamos?,¿es o no el barco de Teseo? Probablemente diríamos que es el mismo, ¿y si le cambiasen otra? ¿Dónde esta el límite entre que aún es el barco de Teseo y cuándo ya no lo es?

Un dibujo del posible barco de Teseo
Luego, podemos comernos más nuestras bonitas cabezas, y decir, ¿y si guardamos todas las piezas que le hemos cambiado y acabamos montando otro barco con éstas situándolas en la misma posición?,¿cuál de los dos sería el verdadero barco de Teseo?

Y ya por último, una idea que es cuanto menos curiosa, está demostrado que el total de las células de nuestro cuerpo se reemplazan cada menos de siete años, a diferentes velocidades eso si, la pregunta a plantearse es entonces: ¿somos los mismos que hace siete años?