lunes, 10 de marzo de 2014

Entrevista a Juan Goytisolo

Hoy inicio una nueva sección en el blog consistente en presentarle al eventual lector una recopilación de entrevistas televisivas realizadas a escritores de diversa índole. Esto permitirá conocer las inquietudes literarias y artísticas, de los diferentes literatos que pasen por esta página, así como entender sus inquietudes vitales, su metodología de trabajo o el fundamento de su obra, entre otras muchas cuestiones.

Para dar comienzo a esta, espero, instructiva sección he elegido una entrevista realizada a Juan Goytisolo. Autor empeñado en hacer aflorar a la superficie del conocimiento la influencia y herencia de todas aquellas minorías, más concretamente sefardí y musulmana, que ayudaron de forma determinante a forjar el castellano. El mediano de los hermanos Goytisolo ha cultivado tanto la novela como el ensayo y la poesía. Además, está considerado habitualmente como el narrador más sobresaliente de la “Generación de los niños de la guerra”, tratando en todas sus obras de realizar algún tipo de aporte a la lengua. Quizás por ello, se encuentra normalmente alejado de los grandes círculos editoriales actuales.

La vida de Juan Goytisolo ha transcurrido  en gran medida fuera de España, donde nació en 1931, concretamente en Barcelona. Dos de las posibles causas que le llevaron a este autoimpuesto exilio fueron, en primer lugar la muerte de su madre en 1938 durante un bombardeo del bando nacional sobre Barcelona. Por otro lado, el repudio y crítica de la vida occidental y su cultura. Todo ello le llevó en primer lugar a vivir en Marrakech y Paris, en este último destino trabajó como asesor literario de la editorial Gallimard. Posteriormente cruzó el charco y se afanó en su labor de profesor de literatura en diversas universidades estadounidenses. Realizó también labores de corresponsal de guerra en las contiendas de Chechenia y Bosnia. Desde la muerte de su esposa, fijó su residencia en Marrakech.

En el ámbito de la investigación literaria, se encargó de realizar una edición excelente de la novela picaresca “Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor” así como la traducción y recopilación de textos del que para él es el mejor autor de la primera mitad del siglo XIX, José María Blanco White. Este último trabajo le permitió castigar duramente al régimen franquista quien había prohibido su obra desde 1963.

En su narrativa pueden distinguirse tres etapas. Un primer periodo caracterizado por la interpretación idílica de la realidad donde emplea un punto de vista objetivo, características de este periodo son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Posteriormente, desecha el lirismo y el objetivismo y presenta una actitud crítica y subjetiva hacia la realidad social, El circo (1957) y Campos de Níjar (1960). Por último, se introduce en el campo de la innovación y experimentación literaria con obras como Señas de identidad (1966) y Reivindicación del conde don Julián (1970).

En 2008 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su carrera. Según sus propias palabras, ha abandonado la narrativa para siempre pues no tiene nada que decir, sus fuerzas se centrarán a partir de ahora en el ensayo y la poesía.


Sin más, os dejo con esta gran entrevista a uno de los más valiosos intelectual contemporáneos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario